Hablamos en A Escena Valencia con el actor Emilio Gutiérrez Caba. Este mes de octubre vuelve al teatro con 'Galdós enamorado', una cita que no te puedes perder en el Teatro Bellas Artes de Madrid a partir del 21 de octubre. Comparte escenario con María José Goyanes y Marta Gutiérrez-Abad.

Además, preside AISGE (Artistas Intérpretes, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual) y durante varios miércoles alternos al año presenta y dirige el ciclo 'Cine y comedia'

Además, prepara su nueva obra teatral, 'Los duelistas', y acaba de estar en una interesante charla con Rafael Maluenda, dentro de las actividades del Centre del Carme Cultura Contemporánea, 'Claves para el cine'.

La entrevista con Emilio es muy especial porque fue el actor que inició hace muchos años la sección de entrevistas en la revista. 

¡Muchas gracias Emilio!

A Escena Valencia: Me gustaría preguntarte por el teatro, un arte que llena tu vida y ya desde muy pequeño. Ese nacimiento, esas giras teatrales de verano con tu familia que marcaron tu infancia. Es muy interesante empezar por ahí esta entrevista y como comentabas en alguna entrevista, hablar de teatro era algo normal porque era el trabajo de tu familia.

Emilio Gutiérrez Caba: Era un mundo diferente. Para mí, de niño, encontrarme en aquel mundo era lo normal. Para otros, a lo mejor no, pero para mí era absolutamente normal encontrarme rodeado de gente del teatro. Conocer el teatro por dentro y también por fuera. Era como la segunda casa de uno, tal vez la primera, a veces.

A Escena Valencia: Además toda una vida dedicada al arte. En esta entrevista, te preguntaré más por el teatro. En la charla con Rafa hablaréis más de cine y de televisión. Trabajos tuyos que he podido disfrutar en Valencia como público: 'La muerte y la doncella', 'La mujer de negro', 'Poder absoluto', 'Copenhague'... Son trabajos y personajes muy distintos entre sí. Son rotundos, tienen un carácter propio en escena. ¿Qué tipo de personajes te interesa trabajar en teatro?

Emilio Gutiérrez Caba: Los personajes que me interesan en teatro son los que tienen una definición muy clara de lo que el autor quería decir con esos personajes. Cuanto más clara era la definición del personaje, era más fácil llegar a asumirlo en alguna medida. Por ejemplo, el personaje de Don Diego, de 'El sí de las niñas', es un personaje muy fácil de asimilar. Sabes que tiene la simpatía del público. En el caso de 'La muerte y la doncella', sabía que tenía la antipatía del público. Tampoco me importaba que fuera así. 

En el caso de 'Copenhague' y 'La mujer de negro' eran personajes muy factibles y muy potentes. Con 'Copenhague', la gran joya de la corona de esa década, tenía el placer de trabajar con Malena Gutiérrez y Carlos Hipólito. Era un texto muy interesante desde un punto de vista personal. Tratar algo tan delicado como la intromisión del negocio de las armas en la ciencia y en la investigación. La responsabilidad de los propios físicos y científicos en la fabricación de la bomba atómica. Aquello me interesaba profundamente.

En el caso de 'La muerte y la doncella', también, a pesar de que era un personaje negativo bajo mi punto de vista. Era contar la historia de Chile y todo lo que habíamos pasado. En el 73, nos llegaban noticias bastante preocupantes de Chile y todo el fiasco de lo que había pasado. Eso naturalmente me hizo empatizar mucho con la obra.

'La mujer de negro' creo que ha sido una de las mujeres de mi vida. Estuve haciéndola mucho tiempo, sobre todo en los últimos 20 años.   


A Escena Valencia: He nombrado algunas obras y personajes para acotar la entrevista. Tienes una galería de personajes magníficos en tu trayectoria. Más de una vez te he escuchado decir, y de hecho lo comentaste la última vez que hablamos, que el personaje también afecta al humor y al día de la función. El teatro está vivo. Si es un personaje bueno y tienes un buen día, genial, pero si es un personaje con mucho drama y tienes un día regular... Siempre te mueve la curiosidad. No solo en el teatro, sino también en otras parcelas de tu vida. ¿Cómo trabajas personajes tan diferentes y los acercas a ti para darles esa credibilidad?

Emilio Gutiérrez Caba: Los personajes los tiene que crear uno, poco a poco. Nosotros no solo trabajamos en los ensayos o durante el trabajo de mesa. Estamos trabajando las 24 horas del día en pequeños detalles que va asimilando el personaje. Es cierto que nuestros gestos y nuestras actitudes son las nuestras personales. Seguramente esas personas, en una recreación ideal, no se moverían así ni serían así, pero nosotros decidimos que sean de esa manera. Ahí está el punto de creación de los propios creadores. 

Nosotros, al fin y al cabo, somos unos creadores. El principal creador es el autor, en el caso del texto dramático. Los creadores secundarios son los actores. Al final, quien forma el espectáculo total con el autor y los actores es el público. Si ese día, que uno tiene malo y el público es bueno, uno tira para arriba y levanta el ánimo. Si sales animado y el público es más frío y menos participativo, te puedes ir abajo. Es muy curiosa la comunicación que existe entre el público y nosotros.


A Escena Valencia: Seguramente, ya lo sabrás. Cuando entras por la puerta de taquilla hacia camerinos del Teatre Talia, está el cartel de 'Poder absoluto'. Me impactó cómo va cambiando el espectáculo y los personajes según avanza la historia, y cómo se van equilibrando los dos personajes en su carrera por el poder.

Emilio Gutiérrez Caba: Es una obra excelente. La recuerdo como una obra que hice con mucha satisfacción. También era una obra comprometida en el sentido político, ideológico... El texto era de un autor español, Roger Peña Carulla. Es un texto admirable, enrevesado. Se ha hecho en Argentina, en México... Es un texto muy revisable... En algún momento, hay que volver a hacerlo. Sería muy recomendable hacer este texto según qué actores... Vale mucho la pena.


A Escena Valencia: Además de tu labor como actor, también quería preguntarte por otras parcelas que también te interesan, como es la dirección. También fundaste una compañía en 1968 con María José Goyanes, y ahora además compartís escenario en el Teatro Bellas Artes de Madrid, con 'Galdós enamorado'. Dentro de poco también podremos disfrutar de tu nuevo trabajo como director, 'Los duelistas'. En el caso de 'Galdós enamorado', es una aventura teatral que tiene que ver con la lectura.

Emilio Gutiérrez Caba: Es una neolectura. Esa obra estaba hecha como 'Galdós enamorado'. Luego se transformó en 'Galdós enamorado 2023, una neolectura teatral'. Presentamos al público el premontaje de la obra. Ensayamos las escenas de la obra, pero en vez de memorizadas, las leemos como si estuviéramos ensayándolas. Esto es lo que origina el 'Galdos enamorado 2023'. Lunes y martes en el Teatro Bellas Artes de Madrid. Además, el montaje incorpora a una actriz, Marta Gutiérrez-Abad. Ella va dirigiendo el ensayo y pactando con nosotros las escenas que se tienen que hacer. 

Prácticamente, al mismo tiempo, empiezo a dirigir una obra que me gusta mucho, 'Los duelistas'. El cuento de Joseph Conrad que llevó al cine Ridley Scott. Se ha llevado a cabo una adaptación literaria y estoy ahora preparando el premontaje para empezar los ensayos. 


A Escena Valencia: Quería terminar la entrevista hablando de una iniciativa en la que estás muy implicado, que es AISGE, donde además eres el presidente y llevas a cabo un ciclo de cine de comedia algunos miércoles en Madrid, con una selección de 14 películas.

Emilio Gutiérrez Caba: Llevamos ya varios ciclos de cine. Cada uno es bastante monográfico. Este año lo he dedicado a la comedia. Es un año muy incierto, muy inestable y muy duro, para mucha gente. Creí que era oportuno, divertido y reconfortante, ver el lado positivo de la vida a través de la comedia. Hay películas muy emblemáticas. He empezado con 'Luces de la ciudad', con Chaplin, y la segunda película del ciclo ha sido 'Sopa de ganso'. En ese sentido, son títulos con visibilidad. Me gusta mucho y va mucha gente mayor, alguna gente joven también. Siempre hay una persona conmigo que lleva el coloquio. Suelen ser críticas y críticos de cine. Llevo 6 o 7 ciclos. Empecé en el 2014, fue sobre la Primera Guerra Mundial. El año de la pandemia tuve que parar bruscamente el ciclo cuando estaba a punto de terminar. 


Muchas gracias de corazón a Emilio Gutiérrez Caba por esta entrevista para A Escena Valencia y a Rafael Maluenda y al equipo de prensa del Centre de Cultura del Carme por hacerla posible.