Artículo actualizado 27/12/2024. Publicación original 31/10/2024

En A Escena Valencia tenemos el placer de hablar con el director musical Julio Awad, que actualmente está de gira con Paloma San Basilio y su tour "Gracias", con el éxito de "El Fantasma de la Ópera" en el Teatro Albéniz de Madrid y con el 50º aniversario en los escenarios de Isabel Pantoja. Su nombre está unido al de grandes artistas y al musical. Cada función nos deleita con su saber hacer y buen oficio dirigiendo una de las músicas más bellas del teatro musical, creada por Andrew Lloyd Webber. En el caso de "Gracias", ya hay fechas para 2025 en España.

A Escena Valencia: Con "El Fantasma de la Ópera" recibiste el Premio Talia 2024 a Mejor Dirección Musical en Teatro Musical. 

¡Enhorabuena! Me emocioné mucho viendo el montaje y disfrutando en directo de esas músicas que han marcado a varias generaciones, además de la magnífica adaptación al castellano y toda la labor del equipo artístico y técnico. Es un musical de gran calidad. 


He visto varios musicales que has dirigido y los he disfrutado mucho. ¿Cómo es recrear esos temas tan icónicos y que forman parte del imaginario popular?

Julio Awad: He tenido la suerte de llevar muchos años dirigiendo musicales. Hice casi todos los espectáculos de Lloyd Webber y conozco bastante bien la forma que tiene de componer y sobre todo lo que él quiere transmitir al espectador. Toda su delicadeza. Para mi es un honor dirigir su música y un espectáculo de tan gran magnitud. Es un placer y una obra que lleva mucho trabajo porque hay que estar muy al detalle de lo que hay que hacer. Requiere estar muy pendiente función tras función porque es muy delicado. 

Hay que trabajar mucho y ser consciente de que hay gente en el patio de butacas escuchando y tenemos que emocionarla. Es eso lo que suelo trabajar mucho en las obras de Webber, cómo llegar con la música a la gente, que no pase desapercibido ningún momento, ningún compás de la música de Webber.


A Escena Valencia: ¿Cómo está siendo el feedback con el público? Me pasó que al ser uno de mis musicales favoritos tenía las canciones en la mente en inglés, y al verlas en directo en castellano me gustó mucho la adaptación. Está muy cuidada y se escucha sin ningún tipo de obstáculo. Es una traducción bastante fiel y bastante acorde a la música.

Julio Awad: La versión en castellano la adaptó una compañera mía, Silvia Montesinos. Ha hecho un gran trabajo adaptándolo al castellano y ha plasmado al 100% lo que es el inglés a nuestra lengua. Siempre respetando hasta la última coma de la melodía y la métrica. Hizo un gran trabajo. 

Lo que siempre hago al trabajar con este tipo de traducciones, cuando dirijo, es tener la partitura en inglés. Así escucho lo que están cantando en castellano y tengo que entender absolutamente todo lo que digan. Si no lo entiendo es que algo está mal. Ese es mi truco, nunca me pongo la partitura en castellano. Quiero realmente escuchar lo que suena. Cuando vas leyendo, si tienes la letra te puede distraer. Así me centro en la escucha y en que todo se entienda perfectamente en castellano. Entender el significado y tener muy buenas dicciones para que lo podamos entender todos.


A Escena Valencia: En este caso y en un musical en directo, cómo trabajas lo que pasa en escena y la música y que suenen como un todo. ¿Cuál es el proceso de trabajo con los actores y los músicos?

Julio Awad: Empiezo a montar la obra con piano y los actores en ensamble. Por otro lado, monto la orquesta. Sé que lo que he montado con los actores tiene que coincidir con la orquesta luego. En el proceso de ensayos uno a los dos. Lo monto como si fueran dos sesiones separadas y luego los uno. Provoco que todo cuadre. El nexo de la música entre la orquesta y los actores soy yo cuando dirijo. Monto por separado a la orquesta y así les dedico el 100% a ellos, y por separado al ensamble de actores también al 100%. En el momento que los junto ya no los separo más.      


A Escena Valencia: En el proceso de montaje escénico, cómo sueles trabajar los temas musicales con los actores. Primero estáis vosotros, y luego va llegando la escenografía, el atrezzo, el vestuario, las transiciones...

Julio Awad: Generalmente, llego a acuerdos con los directores. Preparo la obra musicalmente primero y cuando ellos se sepan todo y esté aprendida la parte musical, el director ya puede moverlos en escena. Intento tener todo montado antes. Luego una vez que se empiezan a montar los movimientos, veo que todo cuadre con la escena, con la coreografía, voy corrigiendo cosas y voy trabajando con los protagonistas individualmente y con el ensamble de manera coral, para que también se acostumbren a empastar entre ellos como coro. Con los protagonistas, individualmente. Ese suele ser el proceso.


A Escena Valencia: Estaba repasando tu currículum. Son muchos montajes, conciertos, películas. Podemos encontrar más información en www.julioawad.com. Quería preguntarte sobre la diferencia entre trabajar cine y teatro. Desde fuera, en cine parece que el proceso es más personal, lo creas y añades sobre algo ya hecho y editado, y en el caso de "El Fantasma de la Ópera" aunque es una repetición todos los días, pero siempre está vivo. 

Julio Awad: Sí, la tengo que actualizar (risas). En cine, el trabajo es mucho más solitario. Te pones a componer y da mucho más miedo. Estás en tu casa componiendo y estás solo, y tienes que pensar si eso que estás componiendo le va a gustar a los 3 millones de personas que te van a ver. El cine es un proceso bastante solitario para componer y te tienes que poner muy a la par con el director, para saber qué quiere lograr con la música. Trabajas hasta que llegas a un acuerdo, haces los arreglos y terminas la composición. Empiezas la grabación con la orquesta. Es bastante parecida al teatro. Tienes la pantalla delante y vas dirigiendo. Vas cuadrando tu música dentro de la imagen. Ahora últimamente se utiliza mucho el click, dentro del estudio está todo sincronizado. A veces lo hago y otras con la pantalla. Depende de cómo sea el montaje cinematográfico. Es un trabajo mucho más solitario y tienes tiempo de reacción. Tiempo de cambiar. En el teatro no, es lo que pasa en ese mismo instante. 


Es lo que hablo mucho cuando doy conferencias o alguna charla con músicos y artistas, intentad leer al público, el público se lee, se escucha, aunque parezca que no y estés dirigiendo, si prestas atención al público lo vas a leer. Si eres capaz de leerlo, vas a ser capaz de cambiar la performance a favor del público. Es algo en lo que hago mucho hincapié. 

Cuando estoy en el teatro, me fijo cuando el público respira, se ríe, aplaude, cómo aplaude, cuánto tiempo aplaude, si se pone de pie... Le voy buscando la vuelta a cada función para que el aplauso esté siempre arriba. Al público hay que escucharlo. El público se lee a través del oído. Es una cosa que le digo mucho a la gente nueva que viene. Hay que ver al público. He trabajado con grandes artistas y ven al público de frente, saben leer y saben perfectamente qué botón accionar para que esa gala vaya hacia arriba inmediatamente. Lo digo muy a menudo.


A Escena Valencia: Pude disfrutar  de "El Fantasma de la Ópera" en el Teatro Albéniz y espero repetir en cuanto esté en Madrid. También habéis tenido un gran éxito en el Teatro Arriaga de Bilbao. Además, creo que esa dupla de Gerónimo contigo es magnífica.

Gerónimo Rauch siempre es garantía de calidad, además de una gran voz en escena. Le vi hace poco en "Los puentes de Madison" con unas canciones y partitura muy bellas, y ahora encarnando a The Phantom. Acaba de sacar además un disco nuevo "Chapter One" y un tema que personalmente se ha convertido para mi en un himno estos días que hemos pasado con la DANA en mi tierra, "Un nuevo amanecer" y su versión inglesa "Change the world". ¿Cómo ha sido volver a coincidir con Gerónimo Rauch? 

Julio Awad: Es una persona maravillosa y somos amigos desde hace muchos años. En lo musical, somos como gemelos. Sin hablar ya sabemos lo que queremos uno del otro. Con su nuevo disco, estaré en los conciertos también. En los primeros, no he podido estar porque me coincidía con la gira de Paloma San Basilio. Para 2025, vamos a Valencia el próximo mes de abril. 


A Escena Valencia: Ahora estás en plena gira con Paloma San Basilio y su tour "Gracias", que está siendo un rotundo éxito. ¿Cómo es trabajar con una gran artista como ella y en una gira donde visitas varios países y con un concierto tan emotivo?

Julio Awad: Empecé a trabajar con Paloma San Basilio cuando tenía 23 años. Ella me crió. Me dice "te has criado conmigo". Paloma es una persona maravillosa. Trabajar con ella es total comodidad. Saber lo que vamos a hacer. Trabajar mucho en lo que vamos a hacer. La gira de despedida la hago ahora con ella y luego coincidiremos en una obra de teatro. 


Para esta gira llevamos trabajando más de ocho meses, decidiendo qué vamos a hacer, el repertorio, los arreglos, qué color le vamos a dar. Trabajamos mucho y al detalle. Trabajamos con mucha tranquilidad. Por la experiencia de los años de gira que tenemos. De los 23 a los 47 que tengo ahora, son muchos años. Sabemos muy bien lo que el público pide. Es una delicia. Es una profesional número uno, una gran artista. Lo pasamos muy bien, ensayamos mucho y trabajamos mucho. Como persona, es maravillosa. Pasar tiempo con ella es oro.      


A Escena Valencia: Volviendo a Lloyd Webber, conoces mucho su música, su forma de hacer. Trabajaste en "Evita", "Jesucristo Superstar", "Sunset Blvd." ¿Qué es lo que crees que atrapa tanto al público y conecta de esa manera a nivel musical?

Julio Awad: Toca historias que son muy importantes para la Humanidad, como el caso de "Evita". En los otros casos, fueron proyectos con mucho peso en el cine. Lo que él le pone a estas historias cuando tiene que componer es muy especial. Es algo que está en la virtuosidad de la composición, y además hace algo que es muy dificil, no deja de ser comercial. Eso es dificilísimo para un compositor. Los compositores complejos suelen perder la popularidad, la "cosa comercial" que llegue a todo el mundo. Este hombre logró ser complejo sin perder lo popular. Es un genio. Subo juntar historias muy buenas con su música, con lo que él tenía en la cabeza, que es maravilloso. Creo que es la clave de su éxito. 


A Escena Valencia: Quería preguntarte también por otro montaje que pude disfrutar no hace mucho. Forma parte de una trilogía. La primera parte tuvo una gran repercusión en Madrid, "En tierra extraña". Y ahora habéis estrenado "El novio de España". Vuelves a trabajar además con Juan Carlos Rubio, uno de los directores teatrales más prolíficos en la actualidad. ¿Cómo ha sido el trabajo con Juan Carlos? 

Julio Awad: Es uno de los mejores autores y directores que hay en este país. Es una persona muy joven que trata la historia de España de una manera muy especial. Lo mismo que Webber, sabe hacer historias complejas y a su vez comerciales. Tiene muy claro cuáles son los condimentos del teatro. A veces tratamos historias reales, otras veces son ficticias para seguir la trama. Con Juan Carlos hablamos mucho sobre la composición de los temas, o cómo los vamos a arreglar. Es lo mismo que te decía con Paloma. Con Juan Carlos empecé a trabajar año y medio antes, con un brain storming, montamos con mucha música y luego de esa música queda un cuarto para el final. Es un trabajo codo a codo con él, pensando en cada momento cómo llegamos al público. Está todo absolutamente medido. Nada está al azar. No dejamos mucho al actor a la improvisación. Está todo dirigido.


A Escena Valencia: Hablamos en el caso de "El novio de España" de un momento muy concreto, es 1952. Son personajes reales, Luis Mariano y Carmen Sevilla. Una época, unas canciones que la gente conoce. Traerlas a la realidad, respetando su momento histórico.

Julio Awad: Eso Juan Carlos lo sabe hacer muy bien. Lo que hice fue mantener la orquestación de la obra, pero hay un momento en el que yo te llevo a la actualidad. El arreglo es totalmente moderno, no tiene nada que ver con lo anterior, ni con lo que viene después. Modernidad, pero desde un punto en el que el público no se entere de lo que está pasando. Intentamos llevar al público por una experiencia de la que no se olvide nunca más. Que ría, que baile, que llore, que pase por ahí... Le damos la vuelta muchísimo para que eso pase. Cuando vemos que algo no funciona lo quitamos y vemos otra cosa. Es un trabajo muy fino el que hacemos. Además, estoy trabajando con la persona que escribe y dirige la obra. Nos conocimos hace muchos años y no nos hemos separado más.


A Escena Valencia: Si echamos la vista atrás y recordamos tus primeros pasos como profesional, ¿cuándo decidiste que este sería tu camino profesional y que la música es tu gran motor?   

Julio Awad: Empecé a trabajar con mi madre a los 9 años. Es una gran cantante y tuvo mucha fama en Argentina en su momento. Empecé a acompañarla a ella. Me llevaba por los lugares donde cantaba y yo era su pianista. Me metió en la profesión y el "bichito" de la música. Me fui metiendo en el mercado y me fui encaminando a la música, quería hacer otras cosas, estudié Medicina, pero la música me abarcó tanto tanto que llegó un momento de felicidad que fue de pleno. Con 18-19 años ya estaba completamente dedicado a la música. Es una pasión, no la puedes abandonar. Cuando te agarra esa pasión, es imposible no hacerlo. Me gusta estudiar, me paso horas estudiando. La música no se termina nunca de aprender, es algo muy complejo. Siempre quedan cosas nuevas por hacer. Esa pasión hizo que me quedara con la música. Siempre fue la música. 

A Escena Valencia: ¿Qué nos puedes avanzar de lo próximo?

Julio Awad: Ahora estoy con la nueva temporada de "El Fantasma de la Ópera", con la gira de Paloma San Basilio que hemos empezado en Los Ángeles y toda Latinoamérica, el año que viene por toda España. Hay una obra de teatro que se filtró hace unas semanas, que será con Paloma, yo al piano, y con dirección y el libro de Juan Carlos Rubio. Podrá verse muy pronto. Para la próxima temporada tengo dos nuevos espectáculos de teatro musical que no puedo desvelar todavía. Estamos viendo también la posibilidad de montar "El Fantasma de la Ópera" en otro país, lo hicimos en Milán, en Montecarlo... estamos con perspectivas de hacerlo. En la gira de Paloma tenemos "sold out" en todos los lugares, es maravilloso. 

A Escena Valencia: Actualmente, ha tenido un rotundo éxito con el concierto de 50º Aniversario junto a Isabel Pantoja. La propia cantante le dedicó unas palabras: "en este 50 aniversario comencé con un maestro maravilloso también al que quiero muchísimo, por motivos personales no pudo o no ha podido estar conmigo aquí, pero está mi otro gran maestro al que amo Julio Awad que aparte de dirigirme esta maravillosa orquesta y este maravilloso coro, somos un matrimonio muy bien avenido musicalmente hablando, Julio Awad" 


Gracias a Julio Awad por esta maravillosa charla y entrevista para A Escena Valencia.