El Institut ValenciĆ de Cultura estrena en el Teatre Rialto su nueva producción, ‘La Tempesta’. La versión y la dirección de la obra de Shakespeare es de Roberto GarcĆa y cuenta con un reparto de nueve actores y actrices encabezados por Teresa Lozano, en el papel de Pròsper, Premio de Honor de las Artes EscĆ©nicas Valencianas 2020, y que hacĆa mĆ”s de veinte aƱos que no trabajaba en una producción pĆŗblica valenciana. El resto del reparto estĆ” formado por Marina Alegre, Ćlvaro BĆ”guena, Paula GarcĆa Sabio, Nelo Gómez, Jaume IbƔƱez, Jacobo Julio Roger, Jaime Linares y Manuel Maestro.
Las tres primeras funciones previstas, las del 2, 3 y 4 de febrero, se han tenido que suspender por un positivo en COVID-19, por lo tanto, la primera función serÔ el sÔbado 5 de febrero a las 20 horas. Se mantiene el estreno, tal como estaba previsto, para el viernes 11 de febrero a las 20 horas.
La rueda de prensa la abrió el director general del Institut ValenciĆ de Cultura, Abel Guarinos, con una cita de Joan Fuster publicada en ‘Jornada’ el 1959, y recogida despuĆ©s en la primera edición de sus obras completas con el tĆtulo ‘Consideracions sobre la situació actual del teatre valenciĆ ’: “NingĆŗn teatro del mundo se alimenta ‘exclusivamente’ de la producción dramĆ”tica nacional: en todas partes, junto a las piezas escritas por los dramaturgos del paĆs, se representan mĆ”s, o muchas mĆ”s, traducidas de otros idiomas. (...) El teatro valenciano se ha mantenido siempre cerrado a las traducciones”.
En el mismo escrito, el ensayista de Sueca tambiĆ©n se quejaba en 1959 “de la prĆ”ctica inexistencia a los escenarios valencianos de obras en la lengua del paĆs”, y Guarinos recordó estas reflexiones para hacer ver, con datos y tĆtulos, que afortunadamente las cosas han cambiado mucho 60 aƱos despuĆ©s de esta fusteriana reflexión: “Obras como por ejemplo ‘La Tempesta’, de William Shakespeare, en versión de Roberto GarcĆa, y la lengua en la que producimos desde el IVC casi todos nuestros espectĆ”culos, como tambiĆ©n lo hace una inmensa cantidad de compaƱĆas profesionales valencianas, corroboran este paso adelante y positivo”.
Roberto GarcĆa ha aƱadido: “‘La Tempesta’ se considera la Ćŗltima obra de William Shakespeare. Es una obra extraƱa, peculiar y poco representada. Una patraƱa efectista creada para deleitar al rey Jacobo I de Inglaterra y a sus acompaƱantes de la alta sociedad sentados en sillas en un espacio interior (a diferencia del Globe, en el que el pĆŗblico, formado por gente de clase baja, asistĆa a las obras de pie)”.
Y ha continuado: “Una de las cosas que mĆ”s interĆ©s me despertó fue que estamos bĆ”sicamente ante un artefacto metateatral. La isla que aparece en la obra no deja de ser el espacio de creación de ese dramaturgo llamado Pròsper y de ese director de escena denominado Ariel. Es decir, un teatro dentro de otro teatro. Y como espacio de creación que es, hablamos de un lugar donde puede pasar cualquier cosa y donde los personajes son lanzados a vivir un viaje revelador y de transformación”.
Y despuĆ©s estĆ”n los grandes temas: el ejercicio del poder, la libertad a la que apelan todos los personajes, las prisiones mentales y fĆsicas, la relación entre padres e hijos, la venganza, el perdón y las segundas oportunidades.
Shakespeare se despidió del teatro con esta obra. Se despidió de la polĆtica mostrando el juego sucio en el que se mueve, se despidió de la comedia con los bufones borrachos, se despidió del romance con los jóvenes enamorados… Y despuĆ©s de mostrarlo en una isla, que es un teatro dentro de otro teatro, y de evidenciar la futilidad de todo porque estĆ” hecho de la misma materia que los sueƱos, decidió perdonarlo todo y perdonar a todos.
0 Comentarios