
Hoy en A Escena Valencia os presentamos una magnífica iniciativa que aúna el turismo, la gastronomía y las rutas en moto. 'Toro Biker', empresa capitaneada por Rafa Payá y Florencio Serrano, es una fantástica oportunidad para conocer la Comunidad Valenciana de una manera genuina y única, especialmente enfocada para turistas, y que además planifica rutas en moto en el extranjero. En esta primera parte de la entrevista con Rafa Payá, os damos más claves sobre esta iniciativa especialmente diseñada para los amantes de las dos ruedas.
A Escena Valencia: ¿Cómo nace 'Toro Biker'?
Rafael Payá: La base de la propuesta de 'Toro Biker' es, por un lado la carretera, el vehículo... La moto es el medio que nos lleva a hacer todo lo demás. Sin dejar de lado la cultura y la gastronomía. Otra de las cosas importantes que siempre tenemos en mente... soy de Valencia, del barrio del Carmen... otro de los empeños que tenemos es poner a Valencia en el mapa de rutas de España, que no existe. No te puedes imaginar a veces la pelea que es eso...
Cuando alguien viene, sobre todo público extranjero, piensa en rutas en moto por España y teclea en el navegador... sale la Transpirenaica, todo el Camino de Santiago, la Nacional 2 que parte del eje del norte-sur-sureste de Portugal, la ruta de los Pueblos Blancos, estamos hablando de Andalucía... y de repente salta a la Costa Brava... Cuando pasa a Valencia no existe. Está también Teruel con la Ruta del Silencio, que me quito el sombrero con esta gente. La Diputación ha hecho una apuesta fuerte con este proyecto. Ha revitalizado económicamente una serie de pueblos que anteriormente no tenían esa visibilidad.

A Escena Valencia: Siempre en redes sociales es un goteo constante ver imágenes de personas en moto haciendo la Ruta del Silencio...
Rafael Payá: Sí, la Ruta del Silencio son 60 kilómetros. Es una ruta preciosa. El acierto que han tenido ha sido sobre todo la promoción que han sabido darle y poner la cabra. A la gente, le encanta hacerse la foto con la cabra. Luego pusieron el guante. Es como la historia del caimán que se supone que era el eje desde donde se iba a hacer la Ruta del Silencio. Era un antiguo autobús que recorría esa carretera, le llamaban "El Caimán" en su época. Hubo un conflicto entre los maquis de la época de la posguerra de la Guerra Civil y la Guardia Civil. Hubo una especie de escarceo. Con esa historia, argumentan toda la Ruta del Silencio.

A Escena Valencia: Sobre rutas en la Comunidad Valenciana hay muchos lugares y sigo descubriendo cada semana. Es un territorio fantástico para ir en moto.
Rafael Payá: Aquí en la Comunidad Valencia hay rutas alucinantes. Empecé a salir en moto en el año 1999, con un grupo organizado. Mi motoclub es Motoalmuerzo Valencia. Todos los sábados salíamos. Durante el primer año, no dejé de ir con la boca abierta. Lo que más me asombraba y ha sido una costumbre que he tenido, es mirar el cuentakilómetros y pensar que estaba a 20 km., 30 km., de Valencia.
He hecho viajes lejos, como a los Dolomitas, a sitios que no tienen nada que envidiar y se pueden comparar perfectamente. La Canal de Navarrés, Dos Aguas, el pantano de Benagéber, el rincón de Ademuz, Vinaròs... Tras unos años de trabajo, hemos conseguido llamar la atención de las instituciones sobre el turismo en moto. Un proyecto que sea hacer una ruta valenciana. Igual que si te dicen "la Ruta del Silencio", que te digan el nombre de la de aquí y sepas que es la ruta valenciana.

A Escena Valencia: ¿Qué experiencias ofrece 'Toro Biker' para sus clientes?
Rafael Payá: Tenemos productos para dos tipos de clientes. Un cliente que viene a pasar el fin de semana o quince días a Valencia o cerca. Dentro de tus vacaciones, si quieres dar una vuelta en moto con nosotros es una opción. En ese sentido, la moto no sería el leiv motiv del viaje. Sería la playa, la paella... Igual que un día lo aprovechas para irte a la calle Colón o a la Milla de Oro para hacer tus compras en el viaje, coges la moto para dar una vuelta y conocer más los alrededores.
Otro tipo de cliente es el que viene siete días y quiere estar todos esos días con su moto. Vengas con moto o no, tenemos unas tasas de alquiler. Durante siete días, normalmente con ruta, circularemos y cogemos un hotel. Hacemos siete días de rutas alrededor de toda la Comunidad Valenciana. Sinceramente, no te la acabas. Dentro de esas rutas, incluso llegamos a la Ruta del Silencio y hay gente que le gusta hacerla. Eso sería para ese tipo de público, que digamos sería nacional. Viene un viajero de Navarra, de Barcelona... cuando viene aquí hace una ruta con nosotros.
Una de las opciones más solicitadas es para la gente que viene del extranjero. Estamos muy enfocados a eso y a través de varios canales: en redes sociales, en la web de Comunitat Valenciana, en Visit Spain.... En esta última, hemos conseguido después de dos años añadir la información para hacer rutas moteras.
Es importante buscar la diferencia y no hacer lo mismo que hacen otros. A nosotros, no nos gusta hacer rutas de más de 10 motos. Para sacar un buen rendimiento económico, tienes que hacer rutas de 20-30 motos. Incluso 50 motos, pero es muy impersonal. Cuando son 10 motos, te planteas un vehículo de apoyo para que dejen las maletas, así solo tienes que preocuparte de ir en moto.
He estado en contacto con unas personas que tenían que gestionar desde la India un viaje en moto por Europa. Me decían que tenían que ser como mínimo 20-30 motos. Les dije que no. Tengo un acuerdo con 9 guías locales y cada uno puede coger su grupo sin problema. Imagínate que consigo 50 motos del concesionario y las tengo que entregar... Solo el tiempo que vamos a pasar esperando a que se entreguen. Cuando todos tienen su moto, vamos al hotel. 50 motos en movimiento, si se corta un semáforo, ya está el lío montado. Si hay un semáforo en rojo y los pierdo de vista porque estaban delante, no es una sensación agradable. Vengo de una ciudad que estoy en la otra parte del mundo, en este caso Nueva Delhi. No es viable una experiencia óptima para tantas motos.
He salido con 60 motos y en esa época no había GPS ni historias. Llegábamos a todas partes, pero nosotros ya sabíamos quién iba delante, quién detrás, había 2 motos goma... Sabías lo que tenías que hacer. Pero... la idea no es esa.
Ayer nos pusieron una reseña. Una cliente de Estados Unidos que hizo una ruta hace poco con nosotros. Dijo una frase y la verdad lo acertó. Para ella, fue un lujo no tener que pensar por dónde iba la ruta, qué desvíos coger... No pensar si tenía que parar en un sitio a comer, a poner gasolina...Su única preocupación, lo agradecía en el mensaje, era estar en el despacho a la hora prevista. Ella estaba acostumbrada a hacer rutas, pero más de cerca de casa. Dos semanas antes había hecho una ruta y a la vuelta venía desde Teruel por autovía y un buen trecho de kilómetros, llegó de noche. Le comenté que podría haber ido por sitios más entretenidos que por la autovía. Se vino con nosotros y le encantó. Esa es la historia. No te preocupes de nada.
Cualquiera que tenga una moto, tiene la capacidad de ir a un sitio o a otro. Esta chica nos alquiló una de las motos, yo iba delante de ella con la mía. Nos comentó que no tuvo que montar el GPS en toda la ruta. Cuando estoy de ruta no lo suelo utilizar, ya sé dónde quiero ir y dónde quiero parar.
Otra idea que nosotros tenemos en mente en Toro Biker... a ver, es un negocio y esto lo hacemos con pasión, pero también pagamos las facturas como todo el mundo. Las pasiones no entiende de pagar facturas. Otra de las historias que queremos hacer en el futuro, es fomentar en Valencia esa cultura de motoclub. Esa cultura de salir en grupos. La idea que tenemos es fomentar eso desde el principio. Con una moto de 50 es complicado, pero llegado el momento se podría hacer. A partir de 125 cv. y si tienen esa inquietud de hacer rutas, sería posible organizarlo. La idea para más adelante es hacer una escuela de formación para salir en grupo. En las autoescuelas, te enseñan a sacarte el carnet y aprobar el examen, pero para conducir bien necesitas más tiempo.
Te podría decir 5 tips que son muy importantes para salir en grupo en moto. Son tips de seguridad para el grupo y para el individuo. La formación en Z famosa, que luego se transforma en una formación en línea, cuando hay un carril en cada sentido, para hacer un adelantamiento. Este tipo de formación nos gustaría dársela a gente que se ha sacado el carnet y luego hacer salidas con ellos.

A Escena Valencia: ¿Cuándo empezaste a salir en moto?
Rafael Payá: Cuando empecé a salir en moto tenía una moto pequeña, de 50 cv. Luego otra de 125 cv. Luego me compré una más gorda, una de 800. Ahí, un amigo me dijo que en vez de ir sufriendo en la moto, me enseñaría a conducir y así la disfrutaría. El hecho de que alguien te enseñe y te dé esa confianza... En todos los manuales de moto que quieras puedes ver los conceptos. Si la curva tiene tres partes, olvídate de dos. Vamos con una y ves disfrutando primero. Empecé con eso y luego hice varios cursos de conducción deportiva. En estos cursos, sí que haces algo más avanzado. La gente cuando se saca el carnet de 125cv. quiere hacerlo todo y esto no puede ser.
A mi hijo, cuando le llevo en moto ya le voy dando la educación vial que debe tener. En el caso de la formación para las personas que se sacan el carnet de 125 cv., además la ruta y el almuerzo pagado donde vayamos a hacer la ruta. Es importante generar este tipo de comunidad, aunque no es tan sencillo como parece, sobre todo hacer llegar la información y darle la visibilidad correcta. La formación es vital.

A Escena Valencia: ¿Alguna ruta que sea muy recomendada para ir en moto en la Comunidad Valenciana?
Rafael Payá: Sí, por ejemplo, en Alcublas está bien peraltada, hay curvas, está cerca de Valencia... En las curvas, hay unos molinos del siglo XVI, restaurados, que funcionan y lees la información sobre cómo funcionan. Toro Biker hemos conseguido hablar con Infoturismo de Alcublas y cuando vamos con gente, nos abren el molino, la chica de turismo nos explica el molino por dentro, la tecnología del siglo XVI, el ingenio que tuvieron en ese momento... Esos molinos con poleas y palancas, además tienen una cúpula y unas aspas...pueden pesar unos 3.500 kilos...esa explicación y esa visión cultural del lugar es lo que hacemos nosotros. No voy a coger a alguien extranjero que viene de viaje y ponerle únicamente a hacer curvas. Que se lleve también esa experiencia al visitar estos lugares.
Gracias a Rafael Payá por esta entrevista para A Escena Valencia. Continuaremos la entrevista sobre Toro Biker con Florencio Serrano en unos días.
0 Comentarios