
Maluenda con Antonio Resines en uno de los encuentros de 'Claves para el Cine' del Centre del Carme. Junio 2025. Foto: Juan Peiró.
Charlamos con el cineasta y gestor cultural Rafael Maluenda. Durante varios encuentros en el Centre Cultural del Carme Cultura Contemporánea, hemos tenido la oportunidad de conocer más de cerca el trabajo de actores, directores y profesionales del cine. Los encuentros más recientes de 'Claves para el cine' han sido con Antonio Resines y Enrique Urbizu, dos grandes de nuestro cine.
Cuando hablas con Rafa de cine es inevitable recordar la figura del maestro y su mentor Luis García Berlanga. Gracias por tu tiempo Rafa y por un café tan enriquecedor hablando del séptimo arte.
A Escena Valencia: Enhorabuena en primer lugar por el ciclo que estás haciendo ahora en el Centre del Carme. Nos permite conocer a gente de referencia de una manera muy personal. La verdad es que la iniciativa está genial y yo como público la disfruto mucho.
Rafael Maluenda: Me siento muy agradecido al Centre del Carme por haber visto la ocasión y la necesidad de unas sesiones como las de 'Claves para el cine', que enfocamos y orientamos a la formación, siempre a partir de la experiencia de los profesionales invitados.
En ese sentido, sí está cumpliendo con los objetivos que me planteaba el museo, que es que sirviera por igual a personas en situación de estudios, de desarrollo de su carrera, y también a los profesionales del sector. La experiencia, las claves que comparten los invitados, creo que son de utilidad para todo el mundo. Tanto para quien se inicia como para quien lleva muchos años en el sector.

Maluenda con Guillermo del Toro, en 2005, con motivo del homenaje que recibió del Festival Int. de Cine de Valencia - Cinema Jove.
A Escena Valencia: Me gustaría preguntarte por los invitados. ¿Cuál es el proceso de selección? La temática que vas a debatir luego con ellos en las charlas... ¿Cómo es el enfoque?
Rafael Maluenda: Mi primer planteamiento es qué valor puede tener para el público. Que el perfil de esos profesionales, que son siempre profesionales de primer orden, de prestigio incontestable, sea el de un reconocido maestro con extensa trayectoria en la labor que desempeña en cada uno de los casos. En el caso de Jose Luis Alcaine, es un maestro de maestros en la dirección de fotografía. Enrique Urbizu es uno de los cineastas ya clásicos del cine español, con una trayectoria y un predicamento entre los propios directores reconocido por los cineastas más brillantes. Siempre buscamos que el perfil tenga alguna singularidad y que destaque, incluso por encima, de los grandes profesionales de cada una de las áreas de las que invitamos.
También buscamos la diversidad en cuanto a los oficios del cine. Que haya directores y que sean distintos entre ellos. Ha habido varios, desde Gracia Querejeta, Rodrigo Cortés... Gracia Querejeta tiene un perfil, hace un tipo de cine. Rodrigo Cortés hace otro. Paco Plaza se podría decir que hace un cine que tiene que ver con el de Cortés en algunos aspectos, pero luego es un cine muy personal. Santiago Segura venía con una triple o cuádruple faceta, como actor, productor, director, guionista... Hace un cine que nada tiene que ver con los otros que hemos nombrado. Es un cine muy orientado al gusto popular y se ve refrendado en taquilla cuando hace estrenos de alguna de sus películas.
Del área de la dirección de arte, vino Félix Murcia. Es el maestro de maestros de la dirección de arte en España. Un gran veterano con una trayectoria incontestable, con un montón de cineastas, tanto españoles y de otros países, que han recurrido a su sabiduría. Podía darnos una visión muy amplia a través del tiempo, de los cambios en la profesión, a través de la artesanía, la tecnologización de su trabajo. Era otro de los referentes con los que queríamos contar.
Luego llegamos a un actor como Antonio Resines. Cuando pensábamos el título, él no le confería relevancia al título. Sencillamente, tenía muy claro qué quería comunicar. Le propuse que no buscáramos los títulos como en otros casos y que fuera "Las claves de Antonio Resines". Con eso, está todo dicho. Llega a un público mucho más amplio. Muchos movidos por el interés profesional, pero otra buena parte del público movido por una curiosidad y una admiración que no necesariamente se traduce en un querer dedicarse al cine.
Como podemos ver, en los planteamientos hay unas líneas comunes en todas las selecciones, pero luego hay otras que dependen mucho del perfil de los invitados. Hay invitados que hemos ido posponiendo y que no han podido venir todavía por cuestiones de agenda, de rodaje, de incompatibilidad de tiempos, y que vendrán más adelante. Los nombres que han pasado hasta ahora en 'Claves para el cine', aunque son muy relevantes, no acaban de cerrar el espectro al que aspiramos con esta propuesta.

Maluenda con Gonzalo Suárez, homenajeado en Cinema Jove en 2014. Foto: Daniel García Sala.
A Escena Valencia: Han anunciado recientemente el Premio Goya de Honor para el cineasta Gonzalo Suárez.
Rafael Maluenda: Sí, ante el anuncio, lo primero que hay que hacer es dar la enhorabuena a la Academia. Como dice muy bien Ana Álvarez. Es porque muchos pensamos que Gonzalo Suárez en sí es un premio que enriquece el palmarés de premiados de la Academia. Tiene una obra tan rica, sugerente, personal, tanto en cine como en literatura, es absolutamente coherente. Cine y literatura de Gonzalo Suárez son expresión de su universo. Creo que es personal y universal, y por lo tanto debe tener algo de transferibilidad.
En ese sentido, es una obra muy gozosa en todos sus aspectos, por su contenido y por cómo lo expresa, tanto a través de la imagen como de su literatura. Es una obra que además tiene esa capacidad asombrosa de Gonzalo para asomarse a los abismos del tiempo, a los abismos del alma humana, y además hacerlo con humor. Eso me parece la cualidad máxima del artista sublime. Por todo eso, me parece que el Premio Goya merece tener un receptor como Gonzalo.
En lo personal, es una alegría porque es un reconocimiento, y él tiene reconocimientos de todo tipo, pero este viniendo de la profesión, de los académicos, este aplauso unánime en forma de cabeza de Goya, de Benlliure, me parece que es muy estimulante para él. Sigue con una capacidad creadora tan rica como en cualquier otro momento de su vida, cuando acaba de cumplir los 91 años. Que este premio llegue a alguien tan vital en este momento de su vida nos va a dejar situaciones muy gozosas y divertidas. Brindo por este Premio Goya de Honor a Gonzalo Suárez. No es que lo celebraremos cuando llegue el momento, es que lo estamos celebrando ya.
Maluenda con Gonzalo Suárez en la inauguración de la 30 edición de Cinema Jove, 2015.
A Escena Valencia: Quería preguntarte por el calendario de los próximos encuentros de 'Claves para el cine'.
Rafael Maluenda: Tenemos nombres confirmados, pero nos falta confirmar fechas. No solamente en septiembre, sino mirando qué mes será, si será octubre, noviembre, diciembre... pero sí podemos adelantar que hablamos de perfiles que comparten el interés de los que han venido, pero que aportan visiones nuevas tanto en oficios como en miradas a la hora de afrontar los proyectos.

Con Santiago Segura. Presentación de la película de Maluenda "BERLANGA!!", en la Academia de Cine. Madrid, marzo 2024.
A Escena Valencia: Eres una persona que los que te conocemos sabemos que el cine forma parte de ti. Quería preguntarte por tu documental, 'BERLANGA!!' y acercarte a esa figura que tan bien conoces. ¿Cómo fue crear el proyecto, contar con la gente, qué respuesta has tenido?....
Rafael Maluenda: Es verdad que mi persona va a asociada al cine o el cine a mi persona desde que tengo memoria. Toda mi vida profesional y la no profesional está dedicada al cine. El proyecto de 'BERLANGA!!' nace de una invitación de una productora que no llegó a producir la película. Era una invitación que tenía que ver con el desarrollo profesional al lado de Berlanga.
Conocí a Berlanga en una conferencia que fue a dar en un colegio mayor femenino, en 1991. Me llamó una amiga mía corriendo cuando supo que iba Berlanga. Yo como decía el propio Berlanga "no había metido la cabeza en el mundo de cine". Tenía claro desde la infancia que quería dedicarme al cine. Ese encuentro con Berlanga fue muy grato.
La conferencia era de tipo más generalista, donde se le preguntaba cómo pensaba las películas, con qué actores le gustaría trabajar y no había trabajado, cuáles son sus actores favoritos del cine americano.... ese tipo de cuestiones. Yo tenía en ese momento dos lecturas sobre Berlanga muy recientes de dos libros: uno de Manuel Hidalgo y Hernández Les, que se llama 'El último austrohúngaro', que era de entrevistas con Berlanga durante el rodaje de 'Patrimonio nacional', y la biografía que acababa de publicar Gómez Rufo.
Rodaje de "José María Forqué: el tucán y el cineasta", dirigida por Maluenda. Junto a Juanjo Puigcorbé y al productor Gaizka Urresti. Monasterio de Veruela, noviembre 2023.
Le hice dos preguntas más específicas sobre su carrera. Una era que él había dicho en alguna entrevista, en televisión, que el cine español se lo cargó su generación, porque había un cine riquísimo en cuanto a géneros, grandes constructores de decorados, de cine rodado en platós, muy profesional... y que la influencia del Neorrealismo en su generación y ese afán por rodar en las calles había hecho que muchos productores se frotaran las manos y pensaran que esto iba a ser muy barato, que no se tendrían que contratar platós o que recurrir a decoradores porque se rodaba en las calles. Tiene su fondo real y él lo creía sinceramente.
La segunda pregunta que le hice fue una curiosidad, a propósito de 'Tamaño natural'. Había leído que se había escrito un final distinto al que conocemos, que en el guión había escrito otro final alternativo al que había en la película. Le pregunté si ese final se había llegado a rodar o no. Su respuesta fue que no se acordaba, pero le resultó muy interesante. Me dijo: "tú sabes cosas, si tienes tiempo puedo contestarte a estas preguntas de otra manera". Asombradísimo, perplejo y muy ilusionado, le dije que no tenía nada que hacer después. Le esperé en la puerta y estuvimos hablando de muchas cosas en la puerta del colegio mayor durante 55 minutos.
Me preguntó por mi interés por el cine y al saber que yo quería dedicarme a esto, pero que no había hecho nada todavía, me invitó a llamarle cuando tuviera un proyecto. Me dio su teléfono. No era teléfono móvil como ahora, era el teléfono de su casa, en Somosaguas. Me apoyó mucho. A partir de ahí, empezó mi relación con Berlanga que me llevó a trabajar en tres películas, en sus equipos de dirección y a mantener una amistad de casi 20 años hasta su fallecimiento.
Durante mi etapa de dirección de 17 años en Cinema Jove, él contribuyó al menos durante la etapa en la que él estuvo vivo y bien, ayudándome en cosas y siempre solícito a mis llamadas cuando le pedía contactos o ayuda para determinadas cosas. Finalmente, en los años en los que no salía de casa, le estuve visitando y recordando sus películas, rodajes, llevándole fotografías que había hecho en los rodajes... Manteniendo la relación hasta el final.
Gines García Millán, Gracia Querejeta, Antonio Mercero Santos (guionista y "Carmen Mola"), José Mota, Santiago Segura y Maluenda durante la 30 edición de Cinema Jove, 2015.
Eso llevó a que un año después de su fallecimiento, la Generalitat Valenciana me encargara una plataforma para difundir internacionalmente... se hablaba en un principio de una ruta por puntos en la ciudad de Valencia... que fueran puntos Berlanga... dónde había nacido, dónde había rodado... Entonces, yo les expliqué que todos esos puntos ya no existían y que los puntos en Valencia eran quizá los de su filmografía más desconocida.
Hice una propuesta alternativa, un museo digital con ambición internacional de la figura y la obra de Luis García Berlanga. Ese fue otro punto de inflexión respecto a Berlanga. A la familia de Luis, con la que yo había seguido la relación y la amistad con María Jesús, su viuda, y sus hijos, José Luis y Fernando, los dos únicos que viven aún, les agradezco que me abrieran el estudio de su padre y la posibilidad de bucear, de explorar y de encontrar material riquísimo para hacer el museo.
Creo que todo eso lleva a que en un determinado momento, esta productora con la que habíamos hablado de la posibilidad del rodaje de un guión mío de ficción, finalmente me propusiera un proyecto documental sobre Berlanga. Ocurre que esta productora no lo hizo al final, lo hizo otra. Hubo, afortunadamente, con la trayectoria de años y conociendo a mucha gente en el mundo del cine, colaboradores de Berlanga, gente con la que habíamos trabajado en sus tres últimas películas, gente con la que no había trabajado pero que nos conocíamos por Berlanga, muchos cineastas cuya obra o trayectoria no está relacionada con Berlanga pero le admiraban mucho y estuvieron dispuestos a participar.
Hubo alguien a quien no conocía y que desde el principio supe que tenía que estar, porque aportaba una mirada internacional, que era Alexander Payne. Hice ese planteamiento desde el principio a la productora. Como esas cosas de la vida y la gracia de Dios, a las dos semanas aparece en prensa que Alexander Payne viene como Presidente del Jurado del Festival de San Sebastián. Con la relación con José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián, le llamé y le pedí que facilitara el encuentro. Un encuentro que tenía que ser de 15 minutos por las ocupaciones de Alexander Payne en el jurado, se convirtió en un encuentro de una hora y cuarto, que disfrutamos muchísimo, hablando de muchas cosas de Berlanga, del desembarco de Berlanga en Hollywood con 'Plácido', incluso de Luis Buñuel y de la relación con Berlanga. Fue muy grato. Allí mismo, Alexander Payne nos firmó su permiso para estar en la película, que ayudó muchísimo a poder levantarla.
Fue un trabajo de años porque luego además estuvo la pandemia de por medio. Algunos de los invitados fallecieron antes de que pudiéramos rodar, el caso de Jean-Claude Carrière, que había escrito los diálogos de la versión francesa de 'Tamaño natural'. El caso de Michel Piccoli, a quien había conocido en el rodaje de 'París Tombuctú'. Para mi, era una figura clave. Cuando Berlanga decide tener un alter ego más o menos claro en dos de sus películas, que son 'París Tombuctú' y 'Tamaño natural', había escogido a Piccoli. Ambos murieron antes de poder hacer la película y también es el caso de algunas colaboradoras y colaboradores que habíamos querido tener.
Cartel de la película documental "BERLANGA!!". Creación de Roser Miquel & Amadeo Castroviejo (CasmicLab)
Fue un trabajo fantástico. Un gozo poder rodar con el equipo con el que pude rodar y con estos invitados. Una película con un planteamiento que desde un primer momento hice, tenía que homenajear a Berlanga no solo en el fondo sino también en la forma. Por lo tanto, tenía que ser una película como homenaje, que es lo que tenía que ser. Mayúsculas y dos admiraciones. No consigo que ninguna publicación conserve BERLANGA!! con mayúsculas, siempre acaba en minúsculas. El planteamiento era ese, pero no tenía que ser un homenaje solemne, porque Berlanga nos habría repudiado. Era un homenaje cargado de humor e ironía.
Una película cargada de voces corales como su propio cine. Esa vida, esa trayectoria de Berlanga... incluso algunos segmentos que le dan un marco de contexto a la película, que estaban homenajeando con determinados guiños a películas de Berlanga. El público menos especializado podría no identificarlas, pero en todo caso podría disfrutar igualmente con esos segmentos. Ese es el segmento que capitanea Resines, Guillermo Montesinos, Lucía Martín, Joaquín Climent... En otro punto distinto está José Lifante, que lamentablemente no pudo ver la película antes de que estuviera montada.
Esa fue un poco la experiencia y pendientes de distribución. La película tuvo distribución en su momento, y antes de que tuviéramos el montaje definitivo, por una cuestión de determinada salida de una persona de la distribuidora y de los términos en los que se había concebido el compromiso, finalmente no hubo distribución. No renunciamos a ella a día de hoy, seguimos esperanzados en tenerla.
Guillermo Montesinos, Antonio Resines y Silvia Marsó atienden a las indicaciones de Maluenda durante el rodaje de "BERLANGA!!" (Julio 2021)
A Escena Valencia: Me gustaría cerrar esta entrevista con una pregunta más personal para ti. ¿Qué es para ti el cine?
Rafael Maluenda: Es una parte indisociable de mi vida. Es vital. Desde niño, cuando no sabía qué era un director de cine, cuando no sabía cómo se hacía el cine, quedaba fascinado por las imágenes de las películas que veía en la televisión de casa. Posteriormente, ya a partir de los seis años, en el cine. Siempre supe que algo en esas imágenes me reclamaba vocacionalmente y que tenía algo que ver conmigo profundamente y que tenía que corresponder con ello.
A partir de ahí, el crecimiento en mi vida y la llegada de la dedicación profesional nunca se han desviado de ese camino. Cada fase ha tenido su aprendizaje y conocimiento. Ha sido como una vida encauzada desde la infancia a la consecución de esa necesidad expresiva a través del lenguaje cinematográfico. Buena parte de mi vida profesional, 20 años, han estado vinculados al Festival Internacional Cinema Jove. Tres años como programador y luego 17 como director. Previamente a entrar como programador había sido público y había tenido un par de cortometrajes seleccionados en la Sección Oficial de Cinema Jove.
Aunque esa parte de mi vida profesional estuve desligada de expresarme a través del lenguaje cinematográfico, no estuvo exenta de mucho aprendizaje, de conocer a mucha gente. Por otro lado, durante todo ese tiempo no dejé de escribir guiones, que no deja de ser expresión cinematográfica. Proyectos que quería hacer cuando no estuviera en Cinema Jove. Algunos los intenté durante la etapa de Cinema Jove pero era imposible repartir el tiempo. Cuando terminó esa larga etapa en Cinema Jove, inevitablemente volví al camino que había quedado suspendido cuando comencé con la dirección del Festival. Volver a hacer cine.
Clausura de Cinema Jove 2009, Maluenda con Thomas Vinterberg, Helene Reingaard Neumann, Laurent Cantet y Albertina Carri, momentos antes de que el director de 'Celebración' pidiera matrimonio a la actriz danesa sobre el escenario del Teatro Principal de Valencia. Llevan casados desde 2010.
Muchas gracias a Rafael Maluenda por esta magnífica y placentera charla sobre cine para la revista A Escena Valencia.
0 Comentarios