Hablamos en A Escena Valencia con el director cinematográfico Sergi Miralles, que estrena esta semana en los cines de toda España su exitosa película "L'àvia i el foraster"

Distribuida por Carácter Films y protagonizada por Carles Francino, Neus Agulló, Isabel Rocatti, Kandarp Mehta, Empar Ferrer, Jordi Ballester, Estela Martínez, Rosanna Espinós, María Maroto, Manu Canchal, con una historia escrita por Mila Luengo y Sergi Miralles.

A.E.: Pude ver la película en un pase de #CineClubLys con la sala llena y me pude quedar al coloquio. La gente estaba encantada con la película, les trae recuerdos de su vida y genera una empatía casi instantánea con lugares y seres queridos en el público. ¿Cómo nació este proyecto y la forma de contarlo en pantalla?

S.M.: Esto nació a partir de una anécdota que nos cuentan. Mi tío tenía una tienda de ropa en el pueblo. Se quedó sin la persona que le hacía los arreglos y descubrió que el pakistaní de la tienda, en realidad, era sastre. Nos contó que lo tenía que mantener en secreto. Y esta idea de mantenerlo en secreto nos hizo despertar a Mila y a mi la idea de que... era un caso de xenofobia cotidiana clarísimo. No nos estamos dando cuenta. 

A partir de ahí, empezamos a darle vueltas a esta idea. También había ganas de hacerle un homenaje a mis abuelas. Ellas, como muchas en su época, también eran costureras, y fueron migrantes en su momento. Tuvieron que levantar ellas las familias desde segunda fila, digamos.

Como Mila tiene esta vertiente de que nació en Argentina y se ha criado aquí, tiene estas ganas de hablar de la experiencia propia, de sentirse en un país extranjero, generamos esta historia de tres migrantes en tres momentos diferentes.


También es lo que hablas, que no queríamos que esta historia fuera un drama. Queríamos que fuera una comedia dramática. Siempre hemos pensado que los temas serios al público le llegan mejor si se entretiene. Mejor que si le das un discurso dramático. 

A.E.: Además creo que la película tiene un gran valor en alza, la ternura. Cómo planteáis las relaciones familiares, sobre todo en el último tercio de la película. Hay como dos grandes momentos, entre la abuela y su nieto, y entre la madre y su hijo. Son diálogos que profundizan mucho y te ayudan a entender la vivencia de cada momento. ¿Cómo fue la elección del casting?


S.M.: A Neus la teníamos clara desde la escritura de guión. Habíamos trabajado con ella en la serie "La Forastera" y a la hora de escribir la historia y conformar el personaje, lo teníamos bastante claro según se iba desarrollando el personaje. Kandarp salió de un casting en Barcelona, nos lo propusieron, y nos enamoramos. Carles fue el último en llegar, se barajaron varios nombres, y al final nos conocimos tomando un café en Barcelona. Dijimos de darnos una oportunidad el uno al otro. Es su primera película como protagonista y es mi primera película como director. Creo que ha sido un acierto. 

Todo el reparto valenciano, de secundarios maravillosos. Empar Ferrer, Jordi Ballester, María Maroto, que estuvo desde el principio en el guión, Manu Canchal, Rosanna Espinós, Estela Martínez, Josep Manel Casany... teníamos claro que queríamos contar con grandes actores y actrices valencianos, y además son amigos.    


A.E.: Tienes una forma de contar las historias, por trabajos que conozco tuyos, de una manera muy próxima. Te gusta tratar temas cercanos. 

S.M.: Siempre hemos pensado que desde lo pequeño, desde lo local, podemos llegar a lo universal. Las historias cotidianas, como decía ayer Jordi, pasan aquí, pasan en Corea, o pasan en Salamanca. Las historias cotidianas y locales nos pueden llegar a todos, estemos donde estemos.


A.E.: ¿Cómo ha sido el proceso de creación de la película? Desde el boceto o la idea original, hasta el rodaje y también el montaje, he visto que has hecho el montaje de la película.

S.M.: Al final, un poco lo que nos mueve son los personajes y las emociones. Y a partir de aquí es construir historias que entretengan y emocionen. Lo que más nos gusta es entretener y emocionar. Si por el camino, podemos hacer que el espectador aprenda algo es lo mejor que nos puede pasar. Traducir esas historias en imágenes, montarlas, y verlas en pantalla grande. 

A.E.: Hay un sentimiento muy especial. Al fin y al cabo, estás viendo a personas cercanas, referentes tuyos y con historias que nos tocan a todos. Quería también preguntarte el feedback de estos días, sé que con Carácter Films, la distribuidora de la película, habéis tenido varios estrenos. En el Festival de Alicante funcionó genial también. ¿Qué comentarios te han llegado?

S.M.: El feedback con el público es fantástico. En cada proyección en la que estamos, recibimos esa emoción de la gente. Oímos esas risas. Nos agradecen la proyección. Eso es muy emocionante, muy gratificante para nosotros. Quiere decir que nuestro trabajo está bien hecho. Queremos que la vea cuanta más gente mejor. Que vaya mucha gente al cine a verla y que la disfrute.   

  

A.E.: Ahora que "L'àvia i el foraster" es una realidad y se ha estrenado en cines. ¿Qué proyectos te gustaría poner en pie?

S.M.: Tenemos varias ideas. Estamos pensando en otros largometrajes, producidos y dirigidos. Abriendo caminos.

Muchas gracias a Sergi Miralles por esta entrevista para A Escena Valencia.