
Del 2 al 13 de octubre no puedes perderte en el Teatro Olympia de Valencia uno de los montajes de la temporada para l@s amantes del buen teatro, "Viejo amigo CicerĂ³n". Josep Maria Pou encarna al cĂ©lebre orador romano junto a Miranda Gas y Bernat Quintana.
CicerĂ³n es el protagonista destacado de las intensas luchas y violentas transformaciones acaecidas en el siglo primero anterior a nuestra era. Personifica la integridad moral de quien mantiene la coherencia de sus convicciones polĂticas aĂºn en las mĂ¡s adversas circunstancias. Un personaje histĂ³rico plasmado en una dramaturgia contemporĂ¡nea con texto de Ernesto Caballero y direcciĂ³n de Mario Gas.
Hemos tenido el placer de poder hablar con el director Mario Gas y el actor Josep Maria Pou sobre "Viejo amigo CicerĂ³n". No os perdĂ¡is esta interesante entrevista con ellos en A Escena Valencia.
ENTREVISTA CON MARIO GAS

"Viejo amigo CicerĂ³n" en el Teatro Olympia hasta el 13 de octubre. Tenemos el placer de hablar con el director Mario Gas en A Escena Valencia. Director de grandes montajes teatrales como "Incendios", "SĂ³crates", "Julio CĂ©sar", que forman parte de una extensa trayectoria en las artes escĂ©nicas. Me gustarĂa comenzar esta entrevista preguntando ¿quĂ© te atrajo de la historia de CicerĂ³n? ¿QuĂ© te atrapĂ³ del personaje?
M.G.: La verdad es que es un proyecto que nace de una idea de producciĂ³n de reunir a un autor como Ernesto Caballero, a un actor como Pou, y a un director en este caso como yo. CicerĂ³n es un referente, un polĂtico, un hombre de leyes, que no sĂ³lo se quedĂ³ en la teorĂa sino que intervino, intervino en complots tambiĂ©n. Un hombre que por un lado tenĂa una idea muy definida de lo que era la democracia y la especulaciĂ³n sobre el poder, con sus contradicciones y sus malavenencias. Fue surgiendo un texto atractivo, lo fuimos retocando entre todos, y finalmente estĂ¡ ahĂ la realidad de este espectĂ¡culo del que estoy muy satisfecho.
En los montajes escĂ©nicos que he podido ver con tu direcciĂ³n, siempre he destacado el papel fundamental de la escenografĂa, de la puesta en escena. Sin duda, eres uno de los directores que mĂ¡s cuida ese aspecto y siempre hay un por quĂ©.
M.G.: Se puede hacer teatro de muchas maneras, pero creo que cuando todos los lenguajes, que intervienen en este arte mestizo y colectivo, ayudan a explicar lo que el texto quiere explicar es bueno. El texto es muy importante, pero la iconografĂa, lo audiovisual, la mĂºsica, las luces, el decorado, el vestuario, y Ăºltimamente elementos audiovisuales como las proyecciones. Si en lugar de ser paisajistas, estĂ¡n explicando el concepto de la obra se consigue un espectĂ¡culo rotundo, completo, y entonces el teatro es un teatro con mayĂºsculas.
¿CĂ³mo ha sido adaptar esa gran biblioteca en grandes teatros al aire libre como MĂ©rida o Sagunto y ahora en este caso en el Teatro Olympia?
M.G.: Es una escenografĂa modular. Si quitamos unas piezas, la escenografĂa entra en los teatros cerrados al uso, y si vamos a sitios mĂ¡s grandes se monta una plataforma y se añaden dos bibliotecas, dos estanterĂas muy grandes y se coge mĂ¡s espacio. Se adecua uno al espacio real de un teatro o de otro.

¿QuĂ© reacciones rescatas del estreno de "Viejo amigo CicerĂ³n" en el Festival de Teatro ClĂ¡sico de MĂ©rida?
M.G.: La reacciĂ³n del pĂºblico fue muy buena. Creo que tanto en MĂ©rida, como en Sagunto, como en San Javier. En el Festival de MĂ©rida que fue el estreno hubo un silencio absoluto en la escucha del pĂºblico. Hubo mucha afluencia, una gran asistencia de pĂºblico y bravos interminables al final, con gente en pie. Desde fuera, creo que fue una grandĂsima acogida.
¿CĂ³mo ha sido trabajar de nuevo con Josep Maria Pou?
M.G.: Con Pou muy bien. Primero, somos viejos amigos personales; y viejos amigos teatrales tambiĂ©n. La primera vez que trabajamos juntos fue en "Golfus de Roma" en 1993, y hemos coincidido en algunos proyectos de cine y televisiĂ³n, y en los Ăºltimos tiempos hemos hecho "SĂ³crates" donde Ă©l estaba soberbio y acabĂ© muy contento con ese espectĂ¡culo; y ahora en "Viejo amigo CicerĂ³n". Espero que no sea la Ăºltima vez que nos encontremos.
¿QuĂ© proyectos o quĂ© textos te gustarĂa poner en pie?
M.G.: Eso es muy difĂcil de matizar. Te cae en las manos un texto contemporĂ¡neo que no conoces y eso te arrebata; textos contemporĂ¡neos que te gustan, algunos textos clĂ¡sicos tambiĂ©n. Todo entra dentro de la coyunturalidad. Ha de ser un texto potente, da igual que sea comedia, tragedia, etc. Y que hable del ser humano y del conflicto consigo mismo, y del conflicto con el poder y la sociedad que nos atenaza.
¿QuĂ© puede esperar el pĂºblico que venga estos dĂas a disfrutar en el Teatro Olympia de "Viejo amigo CicerĂ³n"? Hablamos de un clĂ¡sico con una lectura mĂ¡s actual.
M.G.: Hay una puesta en escena y un texto contemporĂ¡neo, con gente de nuestros dĂas que se encuentra en una biblioteca donde se suscitan cosas, y aparece el personaje de CicerĂ³n. No es un montaje historicista, donde se haga el panegĂrico del personaje como si fuera algo de alabanza museĂstica. Es un texto dialĂ©ctico donde se habla de la libertad, de la democracia, del ser humano, del amor, de la existencia, de la tristeza, del paso del tiempo... Es una obra que profundiza en CicerĂ³n.
Muchas gracias y un gran placer tener a Mario Gas en A Escena Valencia.
M.G.: Gracias a ti.

ENTREVISTA CON JOSEP MARIA POU

Un placer poder hablar con Josep Maria Pou en A Escena Valencia. ¿CĂ³mo estĂ¡ siendo como actor trabajar el personaje de CicerĂ³n y trabajar con un director como Mario Gas?
J.M.P.: Las dos experiencias estĂ¡n siendo muy gratificantes. Trabajar el personaje de CicerĂ³n es un hecho nuevo. No me habĂa encontrado con Ă©l, no asĂ trabajar con Mario Gas, que es como el tĂtulo de la funciĂ³n. Es un viejo amigo. Con Mario he hecho varias funciones, y entre ellas "SĂ³crates", un espectĂ¡culo muy paralelo a este CicerĂ³n, que lo hice en este mismo Teatro Olympia hace como cuatro años. Los dos han sido dos encuentros muy gratificantes. Estoy conviviendo con CicerĂ³n minuto a minuto, cada dĂa de mi vida, desde principios de julio que estrenamos en MĂ©rida. No asĂ con Mario Gas, no convivo minuto a minuto cada dĂa (risas), nos vemos en las ciudades donde estrenamos el espectĂ¡culo.
¿CĂ³mo es trabajar un personaje clĂ¡sico, como es CicerĂ³n, y un texto contemporĂ¡neo de Ernesto Caballero?
J.M.P.: Es fantĂ¡stico. Siempre he querido hacer textos inteligentes. Textos que inviten al espectador a pasarlo bien, no hay que olvidar el aspecto lĂºdico del teatro, pero que tambiĂ©n le hagan reflexionar y a enriquecerse del teatro. Figuras como en este caso CicerĂ³n te dan esa posibilidad, por eso los hago.
En tu extensa trayectoria, que es bien conocida por el pĂºblico, ¿hay algĂºn texto o algĂºn personaje que te gustarĂa poner en pie?
J.M.P.: Miles. Uno no tiene vida suficiente para hacer todos los personajes y funciones que le habrĂa gustado hacer. Presumo, ahora a mis 50 años de profesiĂ³n, de poder presentar un currĂculum interesante. En 50 años, he estrenado relativamente pocas funciones. Hay compañeros mĂos que en 50 años han hecho 200 funciones. Yo he hecho alrededor de una por año, a veces menos porque he tenido la suerte de que esas funciones han sido grandes Ă©xitos, han tenido larga vida, y han estado años en cartel. Pero esto ha hecho que otras funciones y personajes se hayan quedado fuera, que me han ofrecido, que he tenido oportunidad de hacerlos, pero con gran dolor he tenido que decir que no. MĂ¡s allĂ¡ de eso, si ahora repaso el repertorio del teatro universal podrĂa sacarte una lista de cien funciones como mĂnimo que darĂa mi vida por poder hacer. Sabido es que me hubiera gustado en su momento hacer un "Cyrano de Bergerac". Unir a mi galerĂa de personajes a Cyrano de Bergerac, que me entusiasma. Un personaje al que admiro mĂ¡s allĂ¡ de querer hacerlo por lo que representa. Me hubiera gustado hacer el protagonista de "La muerte de un viajante", un personaje que he perseguido durante mucho tiempo y que cada vez que he tenido oportunidad de hacerlo no he podido. Me hubiera gustado mucho hacer el profesor Higgins de "PigmaliĂ³n" de Bernard Shaw. Pero tambiĂ©n he hecho otras cosas con las que no contaba, SĂ³crates, Moby Dick o CicerĂ³n, por hablar de los Ăºltimos proyectos. Han aparecido y han dado pie a grandes espectĂ¡culos. Son grandes personajes que me permiten ser feliz en escena con ellos.

Tras estrenar "Viejo amigo CicerĂ³n" en el Festival de Teatro ClĂ¡sico de MĂ©rida, ¿quĂ© reacciones extraes del pĂºblico?
J.M.P.: Lo de MĂ©rida fue el estreno y una prueba de fuego, porque presentamos la obra en un festival de teatro clĂ¡sico afamado internacionalmente, con ese escenario maravilloso y ese ambiente increĂble. Nos presentamos con un espectĂ¡culo que reflexiona sobre la Antigua Roma, que en temĂ¡tica estĂ¡ de acuerdo con MĂ©rida, no asĂ en la presentaciĂ³n ya que es un texto contemporĂ¡neo. AquĂ no hay tĂºnicas ni personajes vestidos de antiguo. El escenario es una biblioteca de hoy en dĂa. Esto nos daba un cierto miedo y precauciĂ³n sobre cĂ³mo encajarĂa en ese escenario de esa magnificencia, de esas columnas. Por suerte, encajĂ³ maravillosamente bien. La reacciĂ³n del pĂºblico fue fantĂ¡stica. Recuerdo esas noches de MĂ©rida con 3.000 personas viendo el espectĂ¡culo en pie aplaudiendo. En Sagunto fueron dos noches y tambiĂ©n fantĂ¡sticas en Sagunt a Escena. Me gusta cĂ³mo estĂ¡ el recinto de Sagunto tal y como estĂ¡ ahora. Es muy acogedor, es fantĂ¡stico porque uno siente que estĂ¡ en las piedras de la antigĂ¼edad, y tambiĂ©n facilita el recibir el espectĂ¡culo. Fui muy feliz haciendo las dos funciones, que recuerdo con gran emociĂ³n. Aun cuando en una de las funciones sudamos muchĂsimo, y a la mañana siguiente leĂ en el periĂ³dico que se habĂa batido el rĂ©cord de temperatura de los Ăºltimos 100 años a las 23h de la noche. La funciĂ³n resultĂ³ fantĂ¡stica y muy gratificante.
¿QuĂ© es lo que mĂ¡s te atrapĂ³ de CicerĂ³n?
J.M.P.: Es un personaje con muchas caras, con muchos aspectos, la mayorĂa positivos, algunos negativos. Era un personaje controvertido, vanidoso, querĂa la inmortalidad y pasar a la historia, lo cual le hacĂa cometer algunas acciones quizĂ¡ censurables; pero de las muchas cosas positivas que tiene, mĂ¡s que su vertiente polĂtica y de orador, la que mĂ¡s me interesa es su amor por la cultura. Su amor a los libros. Era un polĂtico culto. Y eso es dificilĂsimo de encontrar hoy en dĂa. ImagĂnate un polĂtico de hoy en dĂa que se dedicara a la cultura, a los libros, pero sobre todo que se dedicara a propagar el amor a los libros. CicerĂ³n es un hombre que dejĂ³ grandes tratados a la oratoria, y se pueden encontrar grandes textos dedicados a la lectura. Un hombre que fue capaz de decir: "los Ăºnicos amigos que no te traicionan son los libros". Hay que saber vivir con un libro en la mano y rodearse de libros, porque son los Ăºnicos que te serĂ¡n fieles hasta el final. Alguien que dijo: "una casa sin libros es como un cuerpo sin alma."; "para ser feliz sĂ³lo necesito una biblioteca y un jardĂn". Ese aspecto de hombre cultura es una de las cosas que mĂ¡s me atrae de CicerĂ³n.
Un gran placer tener a Josep Maria Pou en A Escena Valencia, y recomendaros disfrutar de "Viejo amigo CicerĂ³n" hasta el 13 de octubre en el Teatro Olympia.
J.M.P.: Gracias a ti.
¿QuĂ© es lo que mĂ¡s te atrapĂ³ de CicerĂ³n?
J.M.P.: Es un personaje con muchas caras, con muchos aspectos, la mayorĂa positivos, algunos negativos. Era un personaje controvertido, vanidoso, querĂa la inmortalidad y pasar a la historia, lo cual le hacĂa cometer algunas acciones quizĂ¡ censurables; pero de las muchas cosas positivas que tiene, mĂ¡s que su vertiente polĂtica y de orador, la que mĂ¡s me interesa es su amor por la cultura. Su amor a los libros. Era un polĂtico culto. Y eso es dificilĂsimo de encontrar hoy en dĂa. ImagĂnate un polĂtico de hoy en dĂa que se dedicara a la cultura, a los libros, pero sobre todo que se dedicara a propagar el amor a los libros. CicerĂ³n es un hombre que dejĂ³ grandes tratados a la oratoria, y se pueden encontrar grandes textos dedicados a la lectura. Un hombre que fue capaz de decir: "los Ăºnicos amigos que no te traicionan son los libros". Hay que saber vivir con un libro en la mano y rodearse de libros, porque son los Ăºnicos que te serĂ¡n fieles hasta el final. Alguien que dijo: "una casa sin libros es como un cuerpo sin alma."; "para ser feliz sĂ³lo necesito una biblioteca y un jardĂn". Ese aspecto de hombre cultura es una de las cosas que mĂ¡s me atrae de CicerĂ³n.
Un gran placer tener a Josep Maria Pou en A Escena Valencia, y recomendaros disfrutar de "Viejo amigo CicerĂ³n" hasta el 13 de octubre en el Teatro Olympia.
J.M.P.: Gracias a ti.

ImĂ¡genes: R. Fariña | S. Lacedonia
0 Comentarios